Noticias de la industria

Hogar / Noticias / Noticias de la industria / ¿Cuál es la principal fuente del olor a vasos de papel?

¿Cuál es la principal fuente del olor a vasos de papel?

Problemas de mal sabor u olor en vasos de papel desechables son un factor clave que afecta la experiencia del consumidor y la reputación de la marca. Desde una perspectiva profesional, el mal sabor en los vasos de papel no es causado por una sola fuente, sino más bien por la migración y liberación de compuestos orgánicos volátiles (COV) de múltiples etapas, incluidas las materias primas, el proceso de fabricación y el entorno de almacenamiento.

1. Materia Prima Base: El Aporte del Cartón y la Fibra

El cartón apto para uso alimentario utilizado en el cuerpo del vaso de papel es una importante fuente potencial de mal sabor.

1.1 Productos de degradación de lignina y fibra

Análisis de expertos: el cartón se fabrica a partir de fibras de pulpa de madera. Durante el proceso de despulpado, la lignina y sus residuos que no se eliminan por completo son precursores comunes del mal sabor. En particular, durante los procesos de secado térmico y prensado a alta temperatura del cartón, la lignina residual sufre degradación térmica, liberando COV con olores distintivos, como aldehídos, cetonas y fenoles. Estos compuestos tienen umbrales muy bajos y se detectan fácilmente.

1.2 Residuos químicos

Análisis de expertos: La fabricación de cartón requiere una variedad de aditivos químicos, incluidos agentes resistentes a la humedad, agentes de apresto y antiespumantes. Si estos aditivos reaccionan de forma incompleta o sus niveles residuales exceden los límites permitidos, sus monómeros o productos de descomposición pueden convertirse en fuentes de olor. Por ejemplo, los agentes resistentes a la humedad que contienen nitrógeno residual pueden provocar olores a pescado o amoníaco. El riguroso análisis del cartón por cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC-MS) es un método profesional para cuantificar estos residuos.

2. Recubrimiento funcional: volátiles de materiales de barrera

Para lograr las propiedades a prueba de fugas y resistentes al calor de los vasos de papel, se debe aplicar un revestimiento o revestimiento al interior del cartón. Este recubrimiento es uno de los principales contribuyentes al olor.

2.1 Degradación oxidativa térmica de revestimientos de polietileno (PE)

Análisis de expertos: Los recubrimientos tradicionales de polietileno (PE) requieren temperaturas extremadamente altas (normalmente superiores a 300 °C) durante el proceso de recubrimiento por extrusión. En condiciones de procesamiento a alta temperatura y alta velocidad, el PE puede sufrir una degradación oxidativa térmica, produciendo productos de oxidación de bajo peso molecular, como aldehídos grasos de cadena corta y ácidos carboxílicos. Estos productos de degradación imparten un olor típico a plástico o cera a los vasos de papel. El índice de flujo de fusión (MFI) de la resina y la elección de los aditivos influyen significativamente en este olor.

2.2 Monómeros residuales en revestimientos biodegradables

Análisis de expertos: La principal fuente de olor en los nuevos recubrimientos de base biológica y compostables, como el ácido poliláctico (PLA), son los monómeros que no han reaccionado (por ejemplo, ácido láctico) u oligómeros residuales. El propio PLA también puede liberar un olor agrio característico a ácido láctico tras la hidrólisis o el calentamiento. Para los recubrimientos de dispersión acuosa, los coalescentes y emulsionantes residuales en el sistema también son fuentes de preocupación de COV.

3. Proceso de fabricación: el impacto de la impresión y los adhesivos

Los productos químicos introducidos durante el moldeado y el procesamiento estético de los vasos de papel son otro contribuyente importante al olor.

3.1 Solventes residuales en tintas de impresión y fotocurado incompleto

Análisis profesional: Los vasos de papel generalmente se imprimen mediante impresión flexográfica o offset. Los olores surgen principalmente de:

Disolventes residuales en tintas a base de disolventes, como etanol y acetato de etilo, que no se evaporan por completo.

Fotocurado incompleto de tintas curables UV/EB. Si los fotoiniciadores, monómeros u oligómeros no logran polimerizarse y reticularse completamente, pueden permanecer en la capa de tinta con un alto riesgo de migración y emitir un olor acre. Los estándares profesionales requieren rigurosas pruebas de simulación de los niveles de migración de tinta.

3.2 Adhesivos volátiles

Análisis de expertos: Los adhesivos utilizados para unir las costuras laterales y el fondo de los vasos de papel, especialmente los adhesivos termofusibles, pueden contener sustancias poco volátiles (LVS). Los componentes principales de los adhesivos termofusibles incluyen polímeros base, agentes adherentes y antioxidantes. Si el adherente tiene un punto de reblandecimiento bajo o se descompone durante el calentamiento, puede liberar olores a terpenos o hidrocarburos alifáticos.

4. Entorno de almacenamiento y contaminación microbiana

Los factores ambientales durante el embalaje, transporte y almacenamiento de vasos de papel terminados también pueden inducir o exacerbar los olores.

4.1 Contaminación cruzada ambiental

Análisis de expertos: los vasos de papel tienen cierto grado de absorbencia. Si se almacenan en un almacén con productos químicos volátiles (como agentes de limpieza, pinturas, pesticidas, etc.) o productos muy olorosos (como fragancias y productos de caucho), los vasos de papel pueden absorber estas moléculas de olor, lo que provoca contaminación cruzada.

4.2 Humedad y crecimiento microbiano

Análisis de expertos: el cartón es un material higroscópico. Cuando se almacenan en ambientes con mucha humedad y poca ventilación, los vasos de papel son susceptibles a la humedad. La humedad no sólo acelera la hidrólisis de los residuos de las fibras y el revestimiento del cartón, sino que también favorece el crecimiento de moho y bacterias. Los metabolitos de estos microorganismos, como la geosmina y otros sulfuros, producen olores característicos a humedad, moho o tierra.